Ir al contenido principal

Costumbres y tradiciones de Tepalcingo Morelos

Tepalcingo, sus costumbres y tradiciones.

Historia de Tepalcingo: Las fuentes Mexicas describen con detalle la organización de su economía tributaria del territorio que hoy conocemos como Estado de Morelos. Las unidades políticas mayores de Morelos en los albores del siglo XVI eran Cuauhnáhuac y Huaxtepec, con más de 50 mil habitantes cada una. Telpancingo pertenecía a la provincia de Huaxtepec y después de la conquista española se aniquila la provincia de Huaxtepec como unidad política mayor a nivel imperial, dividiéndose en cinco unidades; Huaxtepec, Yautepec, Tepoztlán, Yecapichtlán y Totolapan, quedando Tepalcingo sujeto a Yecapixtla. En 1445, según lo indica el códice mendocino, los aztecas encabezados por Moctezuma, conquistaron Tepalcingo, no sin haber presentado fuerte resistencia sus moradores, fueron sometidos para obligarlos a entregar tributo a los aztecas o mexicas. Se dice además que en el siglo XVIII, una tribu mixteca eligió este lugar como el adecuado para formar el pueblo de Tepalcingo, se cree que fue en el barrio de la concepción donde tuvo su principio y fundación, en el año de 1272, por un grupo de personas entre mujeres, hombres y niños de la raza mixteca que se desprendió de lloala que hoy es conocido como Iguala Guerrero. También se cree que se poblaron los cerros de Zopiloapan lo que los ancianos llamaban Pueblo Viejo, que se localiza al poniente de Tepalcingo, aunado al hecho de que ahí se han encontrado ruinas que acreditan que habitaron en ese lugar los tepalcincas.

Costumbres y tradiciones. 

1.- La feria de Tepalcingo: Esta feria es una de las que se hace constantemente cada año, por lo que se a hecho conocida por todo Estados Unidos Mexicanos. En esta se presentan miles de personas de diferentes estados, entre ellos, Oaxaca, Tlaxcala, Guerrero, Jalisco, Puebla, Mexico y Michoacàn. En esta feria se se realizan la danza de los Conduros, los doce pares de Francia, los tecuanes y los chinelos. 



2.- Tecuanes: La danza de los tecuanes de tepalcingo consiste en disfrazarse con zapatos mineros, chaparreras de cuero, chamarra, un gabán grueso, cubren su rostro con un pañuelo y sombrero, ademas llevan en un mano un bastón de madera. Todo este vestuario le sirve de protección ante los latigazos que le propinan el "Lobo" o tecuani.



3.- Huentle: Es una danza de fecundidad y fertilidad que se utiliza en ceremonias prenupcipales, bailada por los familiares y amigos de los novios al ritmo de la banda de viento. En este se le lleva a la novia cosas como: Leña, caja de refrescos, el pan "Borrego", guajolotes, flores, botellas de alcohol, flores y el vestido de novia. Todos estos objetos se tienen que mover igualmente al ritmo de la música

4.-  Mojigangas: En esta tradición consiste en que hombres del pueblo se visten de mujer y hacen un recorrido por todo el pueblo acompañados de una banda de viento, estos tienen que ir bailando y el final del recorrido es cuando llegan a la presidencia municipal y se suben a la tarima que se coloca para que los habitantes del pueblo puedan observar mejor. Los participantes de la mojiganga suben a la tarima a bailar  y solo hay un ganador.




Comentarios

Publicar un comentario